jueves, 14 de noviembre de 2019

El ABORTO


El aborto es un procedimiento médico que pone fin al embarazo. Es una necesidad básica de atención de la salud para millones de mujeres, niñas y otras personas que pueden quedarse embarazadas. Se calcula que, en todo el mundo, todos los años uno de cada cuatro embarazos acaba en aborto.

Pero, aunque la necesidad de someterse a un aborto es común, el acceso a servicios legales y sin riesgos de aborto dista de estar garantizado para quienes puedan necesitarlos.

De hecho, el acceso al aborto es uno de los temas más controvertidos en todo el mundo, y el acalorado debate que genera está empañado por la desinformación sobre las verdaderas repercusiones de restringir el acceso a este servicio de salud básico.

Se tienen abortos en todo momento, con independencia de lo que dicte la ley

Resultado de imagen de aborto"

Poner fin a un embarazo es una decisión común, que toman millones de personas: todos los años, el 25% de los embarazos acaban en aborto.

Y con independencia de que el aborto sea o no legal, la gente sigue necesitando servicios de aborto y accediendo de manera habitual a ellos. De acuerdo con el Instituto Guttmacher, organización sin ánimo de lucro del campo de la salud reproductiva con sede en Estados Unidos, la tasa de abortos es de 37 por 1.000 personas en los países que prohíben el aborto totalmente o lo permiten sólo en caso de riesgo para la vida de la mujer y de 34 por 1.000 personas en los que lo permiten en general, diferencia que no es significativa estadísticamente.

Cuando lo practica un proveedor de servicios de la salud capacitado y con las debidas condiciones de salubridad, el aborto es uno de los procedimientos médicos que menos riesgos entraña, menos aún que el parto.

Pero cuando los gobiernos restringen el acceso al aborto, las personas se ven obligadas a recurrir a abortos clandestinos y con riesgo, en especial si no tienen medios para pagarse un viaje a otro país o atención privada. 


Muchos países están empezando a modificar su legislación para permitir mayor acceso al aborto


En los últimos 25 años, más de 50 países han modificado su legislación para permitir mayor acceso al aborto, en ocasiones reconociendo que el acceso al aborto sin riesgos es fundamental para la protección de la vida y la salud de las mujeres. Irlanda se sumó a esa lista el 25 de mayo de 2018 tras un ansiado referendum en el que la población votó abrumadoramente a favor de anular la prohibición casi total del aborto que establecía la Constitución
A pesar de la tendencia a reformar la legislación para impedir las muertes y lesiones, algunos países –entre ellos Nicaragua y El Salvador– mantienen leyes draconianas y discriminatorias, que siguen prohibiendo el aborto prácticamente en todas las circunstancias. De hecho, según la OMS, en todo el mundo, el 40% de las mujeres en edad de procrear viven en países con leyes sobre el aborto muy restrictivas o donde, aunque el aborto sea legal, no se dispone de servicios de aborto o son inaccesibles. En esos Estados, el aborto está prohibido o sólo se permite en circunstancias muy restringidas, o, si es legal, no es accesible debido a múltiples obstáculos existentes en la práctica.
Incluso en los Estados con acceso en general a servicios legales de aborto, las personas embarazadas pueden encontrar aún múltiples restricciones y obstáculos para acceder a ellos, como el precio, la falta de imparcialidad en el asesoramiento y la existencia de plazos obligatorios de espera. La OMS ha publicado una guía técnica para los Estados sobre la necesidad de identificar y eliminar tales obstáculos.
aquí les dejo un podcast para complementar





https://www.podomatic.com/podcasts/gleonardofreddy24/episodes/2019-11-14T19_33_55-08_00



BIBLIOGRAFÍA
ANESTESIA INTERNACIONAL. (27 de septiembre 2019) Datos clave sobre el aborto. De:España. Recuperado de: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/datos-clave-sobre-el-aborto/
GARCÍA. L. (14 de noviembre del 2019) Aborto Legal. De: Colombia. Recuperado de: https://www.podomatic.com/podcasts/gleonardofreddy24/episodes/2019-11-14T19_33_55-08_00

miércoles, 6 de noviembre de 2019

LA EUTANASIA


Como ya todos sabremos la eutanasia a lo largo de los años, las opiniones han estado dividida algunos en el punto de visto que esto es poco ético clasificándola una muerte asistida, pero por otro lado algunas la consideran una muerte digno por que se le esta dando fin a un lapso de sufrimiento.

Históricamente, el debate sobre la eutanasia ha tendido a centrarse en una serie de preocupaciones clave. Según el estadounidense oncólogo y bioético Ezekiel Emanuel (1957), opositor a la eutanasia, los partidarios de esta han presentado cuatro argumentos principales:

a) que las personas tienen derecho a la autodeterminación y, por lo tanto, de permitirles elegir su destino;
b) ayudar a un sujeto a morir podría ser una mejor opción que requerir que continúen sufriendo;
c) la distinción entre la eutanasia pasiva, que a menudo está permitida, y la eutanasia activa, que no es sustantiva, o en la cual el principio subyacente —la doctrina del doble efecto—, es irrazonable o poco sólida; 
d) permitir la eutanasia no conducirá, necesariamente, a consecuencias inaceptables.

Los activistas a favor de la eutanasia suelen indicar que en países como Bélgica, Países Bajos, y que en estados de Estados Unidos como el de Oregón, donde esta ha sido legalizada no ha sido problemático.

De manera similar, Emanuel argumenta que hay cuatro argumentos principales presentados por los oponentes de la eutanasia:
a) no todas las muertes son dolorosas;
b) están disponibles alternativas como la interrupción del tratamiento activo combinadas con el uso del alivio efectivo del dolor;
c) la distinción entre eutanasia activa y pasiva es moralmente significativa; 
d) la legalización de la eutanasia colocará a la sociedad en la falacia del efecto dominó,​ lo que conducirá a consecuencias inaceptables.

De hecho en el 2013 en Oregón, el dolor no era una de las cinco razones principales por las cuales las personas buscaban la eutanasia. Los principales motivos fueron la pérdida de la dignidad y el temor a ser una carga para los demás.

entonces teniendo en cuenta esto en esta ocasión les traigo una documento en el cual podrán dar cada uno sus opiniones acerca de los que ustedes creen que es la eutanasia  




Blibliografia:
Garcia L. F. (06 de noviembre de 2019) EUTANASIA: ¿MUERTE DIGNA O SUICIDIO ASISTIDO? De: Colombia
Recuperado de: https://docs.google.com/document/d/1JAZFCYfQAqvXycC8csqelDzp-z92rFoKNXrntvXlwvQ/edit?usp=sharing

jueves, 17 de octubre de 2019

LA MORAL


Se entiende por Moral a todo el conglomerado de creencias, aptitudes, opiniones versadas y costumbres en forma de leyes y normas que puede tener una persona. La personalidad de un sujeto debe tener como mínimo una conducta ética aceptable, para poder pertenecer a un grupo social, esta se consigue a través de los valores morales conseguidos mediante la correcta educación.


La moral se complementa con las diferentes virtudes que la persona pueda tener, sus costumbres y forma de vida van creando parámetros de conducta, propios para el desarrollo de una correcta moral y valores.

Es común entre las personas enunciar a la moral como sinónimo de la ética, sin embargo, es importante destacar que a pesar que ambos términos provienen de una etimología semejante, ambas tienen vertientes de salida diferente a la hora de ser justificadas. La ética puede ser planteada por un dirigente, por una institución que dicta con orden lo que una sociedad debe hacer, lo que por ley y buenas costumbres es correcto ejercer, con el propósito de mantener un orden civil.

En cambio la moral, es también ese conjunto de leyes para permanecer dentro de las órdenes de la buena costumbre, pero son internas, son propias del ser humano. Se puede decidir individualmente si tener o no moral, si cumplir o no normas éticas para estar conforme a la sociedad. Si bien es cierto, que la ética utiliza a la moral como estrategia para el buen desarrollo de las sociedades, esta no siempre será buena y aplicable a la resolución de problemas, pues en cada quien esta decidir si poseerla o no.

La integridad de una persona esta relacionada directamente con la moral que emplee a diario, si una persona es integra y correcta, no cometerá faltas que quiebren su moral, no demandara acciones que pongan en duda su ética o calidad de vida, pues tienen reforzados caracteres morales que lo conducirán por el buen camino.

Aquí les dejo un documento donde se dice las diferencias entre ética y moral

BIBLIOGRÁFIA:
"Conceptodeficion,de, Redaccion. (8 de abril del 2019). Definición de Moral. Recuperado de:https://conceptodefinicion.de/moral/"

"Garcia, L. F. (14 de octubre del 2019). DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA Y MORAL. De: Colombia. 

miércoles, 9 de octubre de 2019

PROFESIONALISMO

PROFESIONALISMO Y PROFESIONALIDAD

¿Qué es Profesionalismo?

Resultado de imagen para PROFESIONAL

El concepto de profesionalismo está estrechamente ligado a la la actividad profesional. Se entiende por profesional a aquella persona que se dedica a la práctica o al desarrollo de una actividad específica, generalmente con un fin de lucro. Es importante aclarar que esto también se utiliza para cierta clases de deportistas, diferenciarlos de los deportistas amateur.

En un ámbito empresarial el profesionalismo es una de las piezas claves para el desarrollo de la misma. Esto se nota aún más en los escalafones más altos de la organización, ya que una falta de compromiso puede tener resultados catastróficos para el grupo entero. Por otra parte, una muestra de profesionalismo por parte de la cúpula empresarial puede resultar inspirador para todas las personas que trabajan en la misma.

Si bien el profesionalismo es una virtud que no necesariamente se encuentra en todas las personas, la falta de profesionalismo es uno de los peores defectos con los que puede toparse una persona en su desarrollo laboral. En un ámbito laboral privado puede resultar en la pérdida de clientes o frustración personal, pero la falta de la profesionalismo en un ámbito grupal o empresarial puede resultar en un desastre para toda la organización.

Profesionalismo, profesionalidad y ética laboral

Es importante establecer una distinción entre profesionalismo y profesionalidad. Mientras que el profesionalismo es todo lo anteriormente dicho (desarrollar una actividad con honradez, pericia, compromiso, etc.) la profesionalidad es el simple hecho de ser un profesional.

Si bien se suele considerar que el profesionalismo y la ética laboral son sinónimos, esto no es así, ya que el profesionalismo hace énfasis en el desarrollo correcto de la actividad profesional, mientras que la ética de trabajo hace referencia a la capacidad de tomar decisiones éticas y decidir en cuestiones específicas.

La ética de trabajo es una de las piezas fundamentales para desarrollar y mejorar las relaciones interpersonales en el espacio laboral. A pesar de no ser lo mismo, se encuentran estrechamente relacionadas y, en el mejor de los casos, se complementan.




viernes, 30 de agosto de 2019

BIENVENIDOS A MI BLOG

Hola y bienvenidos a mi blog en esta ocasión voy a hablar de un tema que puede tener  un tanto de  controversia el cual es la ética y su aplicación en los campos de trabajo. En este blog analizaremos todas aquellas acciones que se pueden considerar pocas éticas como la compra de votas, la eutanasia, etc.

Resultado de imagen para Bienvenidos
cabe recalcar que no toda la información que este subiendo es mía, me estaré apoyando de distintas paginas web de las cuales les dejare los linos para que les echen un vistazo.
Este es el primer blog que hago espero que les sirva y que me apoyen

Este blog no tiene la intención de juzgar las acciones que toman los profesiones en sus campos de trabajo ya que para que lo para una persona se puede considerar correcto para otra no lo es, lo que se busca hacer es meramente informativo

ATT: Leonardo Garcia



jueves, 22 de agosto de 2019

ÉTICA PROFESIONAL

¿Que es la ética profesional?

Resultado de imagen para etica profesional
La ética profesional hace referencia al conjunto de normas y valores que hacen y mejoran al desarrollo de las actividades profesionales. Es la encargada de determinar las pautas éticas del desarrollo laboral mediante valores universales que poseen los seres humanos. Aunque ésta se centre en estos valores, se especifica más en el uso de ellos dentro de un entorno plenamente laboral.
La ética laboral es fundamental en cualquier persona que desee trabajar, ya que ésta implica la práctica de valores como la responsabilidad, puntualidad, estudio, constancia, carácter, concentración, formación, discreción, entre otras.
Suelen aparecer conflictos cuando existen discrepancias entre la ética profesional y la ética personal. En esos casos, las personas deben tomar medidas, como la objeción de conciencia, si se cree que no se está actuando correctamente.

les dejo un vídeo explicando mejor esto




¿PARA QUE SIRVE LA ÉTICA PROFESIONAL?

Se supone que la ética profesional también determina cómo debe actuar un profesional en una situación determinada. En un sentido más bien estricto, podríamos solo señalar las carreras que son de nivel universitario o superior, pero también deben considerarse los oficios y cualquier otro trabajo permanente.

Esto se debe a que el profesional enfrenta diariamente diferentes situaciones, y la ética profesional debería verse plasmada en un código de ética profesional para prevenir errores, cada colegio de profesionales debería contar con uno que deje en claro qué está bien y qué no, tanto moral como éticamente.

TIPOS DE ÉTICA PROFESIONAL 


Ética profesional del abogado: Siempre son importantes lo valores para cada profesión, pero específicamente en la abogacía se ponen en práctica aquellos que son fundamentales, como por ejemplo, la justicia, la honestidad, la lealtad, la diligencia y el secreto profesional.

Ética profesional de un docente: Para todos los docentes es de suma importancia desarrollar principios éticos, no solo para ellos mismos, sino que son ellos los que poseen una gran responsabilidad social con lo demás. Su tarea es llevar a cabo de la mejor manera posible sus actividades diarias laborales.

Ética profesional de un psicólogo
:Estos profesionales cuentan con sus propios códigos éticos ante el manejo de su trabajo. Algunos aspectos propios de su trabajo son la confidencialidad, responsabilidad y honestidad entre ambas partes, es decir, profesional-paciente.

Ética profesional de un administrador: Al igual que en la profesión nombrada anteriormente, en la administración de empresas también existen códigos que están considerados dentro de un marco ético. La lealtad, legalidad, diligencia y honestidad son los valores éticos fundamentales para realizar estos trabajos.


BIBLIOGRÁFIA:
"Raffiti M. E. (12 de febrero). Ética Profesional: Concepto,Usos,Tipos y Características. 
De: Argentina. Recuperado de: https://concepto.de/etica-profesional/"

"Noticias SNI. (27 de diciembre) ¿Qué es ética profesional?. De: Estados Unidos.

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=6H-ECwNxkbg"


ÉTICA PROFESIONAL EN LAS EMPRESAS


El profesional debe ofrecer un servicio justo y realizar una buena labor.
La ética profesional proviene del concepto de ética empresarial, la cual establece cómo deberían ser las condiciones en las que un ser humano se relacione con su entorno. Es importante que el profesional ofrezca un servicio justo y que realice una buena labor, es lo que corresponde y que resulta bien para los clientes.

la ética empresarial tiene tres ramas:

Economicismo limitado: Tiene como objetivo maximizar los beneficios pero respetando las normas legales.
Dualismo racionalista: Busca los beneficios pero respetando los principios que establece alguna teoría ética racionalista.
Realismo moderado: Entiende que el ser humano puede identificar las necesidades de su entorno y establecer una relación equitativa con este medio.

La ética no implica coacción, es decir que está libre castigos físicos, sanciones o multas como los de la sociedad, por ejemplo el que tendría robar un auto. Lo que sí implican los actos ética y moralmente incorrectos es la responsabilidad.

Las personas deben ser responsables sobre sus propios actos, dado que cada uno de nosotros siempre actúa con libertad, voluntad e inteligencia, no de manera forzada. También tienen que ver la libertad y la voluntad con la elección de una carrera, por lo tanto la persona humana debe ser respetuosa de las obligaciones y derechos que esa profesión conlleva.

Asimismo, los derechos también son importantes en la ética profesional, ya que si un profesional sostiene que hay algo que no responde a lo que él considera correcto en su pensamiento ético, no debería estar bajo ninguna circunstancia obligado a hacerlo.

Por ejemplo, hablemos de los abogados: sabemos que en un juicio todas las partes involucradas deben contar con un abogado defensor, pero ¿qué pasa si un abogado es asignado y él no desea representar a una persona porque sabe que es un caso indefendible o porque defenderlo va en contra de sus principios?

Nadie debería poder obligarlo a defender ese caso, aunque sin lugar a dudas habrá alguien que haga a un lado su pensamiento ético y actúe en pos de algo que para esa persona tiene mucho más peso, en este caso la paga que se recibirá por el trabajo. Esto ocurre en muchos casos. Otro ejemplo que podemos citar son aquellas industrias que para realizar su trabajo deben comprometer al medio ambiente y lo hacen sin titubear ni cuestionarse la ética o la moral.

aquí les dejo el código de ética profesional


etica

Leer más publicaciones en Calaméo

BIBLIOGRAFÍA:
"Raffiti, M. E. (16 de febrero 2019). Ética Profesional: Concepto, Usos,Tipos y Características.
De: Argentina. Recuperado de: https://concepto.de/etica-profesional/"

"Sanabria, N. N. (30 de abril de 2010). Ética: la ética del psicólogo. De: Colombia.
Recuperado de: https://es.calameo.com/read/00045379633e62ed7c404"

El ABORTO

El aborto es un procedimiento médico que pone fin al embarazo. Es una necesidad básica de atención de la salud para millones de mujeres, ...