jueves, 14 de noviembre de 2019

El ABORTO


El aborto es un procedimiento médico que pone fin al embarazo. Es una necesidad básica de atención de la salud para millones de mujeres, niñas y otras personas que pueden quedarse embarazadas. Se calcula que, en todo el mundo, todos los años uno de cada cuatro embarazos acaba en aborto.

Pero, aunque la necesidad de someterse a un aborto es común, el acceso a servicios legales y sin riesgos de aborto dista de estar garantizado para quienes puedan necesitarlos.

De hecho, el acceso al aborto es uno de los temas más controvertidos en todo el mundo, y el acalorado debate que genera está empañado por la desinformación sobre las verdaderas repercusiones de restringir el acceso a este servicio de salud básico.

Se tienen abortos en todo momento, con independencia de lo que dicte la ley

Resultado de imagen de aborto"

Poner fin a un embarazo es una decisión común, que toman millones de personas: todos los años, el 25% de los embarazos acaban en aborto.

Y con independencia de que el aborto sea o no legal, la gente sigue necesitando servicios de aborto y accediendo de manera habitual a ellos. De acuerdo con el Instituto Guttmacher, organización sin ánimo de lucro del campo de la salud reproductiva con sede en Estados Unidos, la tasa de abortos es de 37 por 1.000 personas en los países que prohíben el aborto totalmente o lo permiten sólo en caso de riesgo para la vida de la mujer y de 34 por 1.000 personas en los que lo permiten en general, diferencia que no es significativa estadísticamente.

Cuando lo practica un proveedor de servicios de la salud capacitado y con las debidas condiciones de salubridad, el aborto es uno de los procedimientos médicos que menos riesgos entraña, menos aún que el parto.

Pero cuando los gobiernos restringen el acceso al aborto, las personas se ven obligadas a recurrir a abortos clandestinos y con riesgo, en especial si no tienen medios para pagarse un viaje a otro país o atención privada. 


Muchos países están empezando a modificar su legislación para permitir mayor acceso al aborto


En los últimos 25 años, más de 50 países han modificado su legislación para permitir mayor acceso al aborto, en ocasiones reconociendo que el acceso al aborto sin riesgos es fundamental para la protección de la vida y la salud de las mujeres. Irlanda se sumó a esa lista el 25 de mayo de 2018 tras un ansiado referendum en el que la población votó abrumadoramente a favor de anular la prohibición casi total del aborto que establecía la Constitución
A pesar de la tendencia a reformar la legislación para impedir las muertes y lesiones, algunos países –entre ellos Nicaragua y El Salvador– mantienen leyes draconianas y discriminatorias, que siguen prohibiendo el aborto prácticamente en todas las circunstancias. De hecho, según la OMS, en todo el mundo, el 40% de las mujeres en edad de procrear viven en países con leyes sobre el aborto muy restrictivas o donde, aunque el aborto sea legal, no se dispone de servicios de aborto o son inaccesibles. En esos Estados, el aborto está prohibido o sólo se permite en circunstancias muy restringidas, o, si es legal, no es accesible debido a múltiples obstáculos existentes en la práctica.
Incluso en los Estados con acceso en general a servicios legales de aborto, las personas embarazadas pueden encontrar aún múltiples restricciones y obstáculos para acceder a ellos, como el precio, la falta de imparcialidad en el asesoramiento y la existencia de plazos obligatorios de espera. La OMS ha publicado una guía técnica para los Estados sobre la necesidad de identificar y eliminar tales obstáculos.
aquí les dejo un podcast para complementar





https://www.podomatic.com/podcasts/gleonardofreddy24/episodes/2019-11-14T19_33_55-08_00



BIBLIOGRAFÍA
ANESTESIA INTERNACIONAL. (27 de septiembre 2019) Datos clave sobre el aborto. De:España. Recuperado de: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/datos-clave-sobre-el-aborto/
GARCÍA. L. (14 de noviembre del 2019) Aborto Legal. De: Colombia. Recuperado de: https://www.podomatic.com/podcasts/gleonardofreddy24/episodes/2019-11-14T19_33_55-08_00

miércoles, 6 de noviembre de 2019

LA EUTANASIA


Como ya todos sabremos la eutanasia a lo largo de los años, las opiniones han estado dividida algunos en el punto de visto que esto es poco ético clasificándola una muerte asistida, pero por otro lado algunas la consideran una muerte digno por que se le esta dando fin a un lapso de sufrimiento.

Históricamente, el debate sobre la eutanasia ha tendido a centrarse en una serie de preocupaciones clave. Según el estadounidense oncólogo y bioético Ezekiel Emanuel (1957), opositor a la eutanasia, los partidarios de esta han presentado cuatro argumentos principales:

a) que las personas tienen derecho a la autodeterminación y, por lo tanto, de permitirles elegir su destino;
b) ayudar a un sujeto a morir podría ser una mejor opción que requerir que continúen sufriendo;
c) la distinción entre la eutanasia pasiva, que a menudo está permitida, y la eutanasia activa, que no es sustantiva, o en la cual el principio subyacente —la doctrina del doble efecto—, es irrazonable o poco sólida; 
d) permitir la eutanasia no conducirá, necesariamente, a consecuencias inaceptables.

Los activistas a favor de la eutanasia suelen indicar que en países como Bélgica, Países Bajos, y que en estados de Estados Unidos como el de Oregón, donde esta ha sido legalizada no ha sido problemático.

De manera similar, Emanuel argumenta que hay cuatro argumentos principales presentados por los oponentes de la eutanasia:
a) no todas las muertes son dolorosas;
b) están disponibles alternativas como la interrupción del tratamiento activo combinadas con el uso del alivio efectivo del dolor;
c) la distinción entre eutanasia activa y pasiva es moralmente significativa; 
d) la legalización de la eutanasia colocará a la sociedad en la falacia del efecto dominó,​ lo que conducirá a consecuencias inaceptables.

De hecho en el 2013 en Oregón, el dolor no era una de las cinco razones principales por las cuales las personas buscaban la eutanasia. Los principales motivos fueron la pérdida de la dignidad y el temor a ser una carga para los demás.

entonces teniendo en cuenta esto en esta ocasión les traigo una documento en el cual podrán dar cada uno sus opiniones acerca de los que ustedes creen que es la eutanasia  




Blibliografia:
Garcia L. F. (06 de noviembre de 2019) EUTANASIA: ¿MUERTE DIGNA O SUICIDIO ASISTIDO? De: Colombia
Recuperado de: https://docs.google.com/document/d/1JAZFCYfQAqvXycC8csqelDzp-z92rFoKNXrntvXlwvQ/edit?usp=sharing

El ABORTO

El aborto es un procedimiento médico que pone fin al embarazo. Es una necesidad básica de atención de la salud para millones de mujeres, ...